Esta organización busca fortalecer la organización comunitaria, establecer soluciones a la crítica situación socioeconómica de los grupos étnicas y lograr su rescate cultural. El apoyo político y de gestión comunitaria, se basa en el fortalecimiento de la organización, constituida por el cabildo que es elegido cada año.
Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.
Los valores culturales cantonales provienen de las costumbres de las nacionalidades indígenas ancestrales del cantón. En la medicina estos son:
Los valores culturales de acuerdo a la gastronomía o las costumbres alimenticias en el cantón Francisco de Orellana y en la parroquia El Edén son:
Comidas tradicionales:
Catu o mazamorra de plátano.
Sopa de yuca.
Cocido de plátanos o yuca con carne o modo de sancocho.
Sopa de pescado (principalmente bagre y bocachico).
Chucula o batido de plátano maduro cocido y desleído en agua.
Maduro asado en la brasa.
Plátano o yuca secos a la brasa.
Tortillas asadas en hoja de plátano.
Sopa de maíz o humitas. También el choclo tierno cocido.
Guanta, saíno, guangana, mono, armadillo y venado asado (esta comida ya no se consume comercialmente por protección al ambiente y por el control que realiza el Municipio y el MAE para evitar que se expendan estos animales que están en peligro)
Maito de pescado (bagre, bocachico, sábalo, tilapia, cachama)
Mayones o chontacurus asados.
Chontas y morete cocinado
Bebidas:
Chica de yuca o asua.
Chica de morete.
Chica de shihua.
Chica de chonta.
Sobre la chica hay diferentes tipos de chicas de yuca:
Chicha normal, se elabora con yuca machacada y fermentada con saliva o camote.
Chica anduchi se cocina la yuca o el plátano y se la deja llenar de hongos, y finalmente se machaca.
Chica ipanacu se cose la yuca y plátano, se deja llenar de hongos, se machaca y se fermenta con semilla de ipanacu rallada.
La base de esta información proviene de la cultura kichwa amazónica, especialmente la información de plantas medicinales. Por ser los nombres más conocidos y como se ha difundido la información cultural. Sobre la alimentación, esta es similar con las nacionalidades shuar y waorani con el pueblo kichwa amazónica. Todos elaboran chichas como bebidas y comen los mismos productos.
Acceso y uso de espacio público.
Las diferentes comunidades poseen ciertos espacios para la recreación, aunque estos sean únicamente creados mediante mingas comunitarias, ya que al respecto de la creación de espacios públicos no se ha logrado obtener una inversión y atención prioritaria por los entes gubernamentales ni locales.